Calculando la capacidad de una grúa: más allá de la tabla, todo lo que realmente importa

28.08.2025
Хотите, чтобы Ваша компания попала в рейтинг лучших 2023 года?
Добавить компанию

Imagina por un momento que estás al pie de una obra, con una grúa imponente alzada hacia el cielo y una carga crítica que debe moverse sin margen de error. La mayoría de la gente piensa que basta con mirar la tabla de carga de la grúa —esa lámina con números ordenados por radio y longitud de pluma— y listo. Pero si has trabajado alguna vez en un proyecto real, sabes que la seguridad y el éxito de un izado dependen de mucho más que de una simple tabla. En este artículo vamos a conversar, paso a paso, sobre cómo calcular la capacidad de una grúa teniendo en cuenta todos esos factores que no figuran en la hoja impresa, pero que pueden marcar la diferencia entre un levantamiento sin problemas y un accidente grave.

No quiero abrumarte con fórmulas complejas desde el principio. Prefiero contarte historias prácticas, mostrar ejemplos reales y darte listas y tablas útiles que puedas aplicar en tu trabajo diario. Al final, entenderás por qué la capacidad de la grúa es una combinación de datos técnicos, juicio profesional y planificación meticulosa. Vamos a desmenuzar todo esto de forma sencilla y conversacional, para que puedas llevarte presentes los puntos críticos la próxima vez que planifiques un izado.

¿Qué dice realmente la tabla de carga y por qué no es suficiente?

La tabla de carga o «load chart» de una grúa es una herramienta indispensable: muestra las capacidades nominales para combinaciones específicas de radio, longitud de pluma y configuración. Desde el punto de vista del fabricante, esas cifras son precisas cuando la grúa está en condiciones ideales, en terreno perfectamente nivelado, con contrapesos correctos, ángulos adecuados y cargas estáticas. La tabla es el punto de partida y no el destino. Si lees la tabla con esa mentalidad, te será útil; si la tratas como la única verdad, estás arriesgando la operación.

Además, las tablas suelen asumir condiciones estáticas y viento nulo, sin considerar factores dinámicos como oscilación de la carga, golpes al enganchar, frenadas de la pluma, o la interacción entre grúas en un izado conjunto. Por eso, el primer mensaje que quiero que te lleves es éste: usa la tabla, pero verifica todo lo demás antes de levantar.

Limitaciones comunes de las tablas de carga

Las tablas no incluyen variaciones por estado del suelo, no consideran efectos de temperatura extrema sobre el aceite hidráulico o el acero, y rara vez contemplan configuraciones improvisadas de aparejos. Tampoco te dicen cómo influyen las rigideces del estribo, el desgaste del sistema de frenos o la presencia de hielo en el tramo de pluma. En resumen, la tabla es una guía técnica, pero la realidad del sitio suele ser mucho más compleja.

Por eso hoy vamos a estudiar cada factor que afecta la capacidad de izado y cómo cuantificar su impacto. Lo haremos con una mezcla de teoría práctica, ejemplos mediante tablas y listas de verificación que puedas aplicar inmediatamente.

Factores físicos que afectan la capacidad real de una grúa

Vamos a comenzar con los factores tangibles: aquellos que puedes medir o inspeccionar de forma directa. Entenderlos te permitirá ajustar la capacidad inicial que te da la tabla y aplicar coeficientes de reducción o aumentos de seguridad según corresponda.

Radio de trabajo y longitud de pluma

El radio de trabajo —la distancia horizontal entre el centro de giro de la grúa y el centro de gravedad de la carga— es el factor más evidente. A mayor radio, menor capacidad. La tabla te muestra esa relación, pero debes considerar que el radio efectivo puede variar por desplazamiento de la carga, flexión de la pluma o erreur de posicionamiento. La longitud de la pluma y el ángulo también influyen en la estabilidad y en la transmisión de esfuerzos hacia la base.

La pluma flexible puede aumentar el radio dinámico durante movimientos rápidos o cuando la carga inicia oscilación. Por eso, siempre verifica el radio con herramientas adecuadas y añade márgenes si hay posibilidad de movimiento o impacto.

Condiciones del terreno y configuración de apoyos

Una grúa es tan estable como el suelo que la sostiene. Suelos blandos, pendientes, zanjas o diferencias de carga en el apoyo de las patas u orugas reducen drásticamente la capacidad real. El asentamiento diferencial puede generar vuelco incluso cuando las cifras de la tabla parecían seguras. Además, la distribución de cargas en las placas de apoyo (o patines) y el uso correcto de vigas de apoyo es crítico para evitar fallas.

Nunca subestimes la inspección geotécnica del suelo en sitios donde se manejarán cargas pesadas. Un estudio rápido del terreno y un plan de apoyo adecuadamente dimensionado pueden aumentar notablemente la seguridad.

Contrapeso y configuración de la grúa

El contrapeso es lo que le permite a la grúa equilibrar momentos. Si por alguna razón falta bloque de contrapeso, o si se utiliza una configuración con contrapesos provisionales, la capacidad varía. Además, las tablas suelen especificar distintas configuraciones (pluma extendida, pluma retráctil, jib instalado o no). Debes asegurarte de que la configuración física de la máquina corresponde exactamente a la de la tabla que estás consultando.

Si vas a modificar la configuración, por ejemplo añadiendo un jib, consulta siempre la documentación del fabricante y realiza una nueva evaluación de momentos.

Rigging: eslingas, ganchos y accesorios

El sistema de rigging transmite la carga a la grúa. Es esencial que las eslingas, ganchos, grilletes y cadenas estén correctamente dimensionados y certificados. Un aparejo mal calculado puede crear sobrecargas locales, aumentar el ángulo de tiro y modificar el centro de gravedad efectivo de la carga. Las tablas no contemplan pérdidas por fricción ni aumentos de carga por ángulos de eslinga cerrados.

Como regla práctica, siempre calcula la carga en cada rama de la eslinga considerando los ángulos y aplica factores de seguridad adicionales para equipos con desgaste o inspecciones pendientes.

Viento, clima y temperatura

El viento introduce esfuerzos laterales y puede transformar una carga compacta en un elemento con mucho «sail effect» (efecto vela). Las tablas asumen condiciones calmadas, por lo que en presencia de rachas debes reducir la carga admisible o posponer el izado. La temperatura influye en la viscosidad del aceite hidráulico y en las propiedades del acero; en frío extremo la maquinaria puede comportarse de forma diferente y los sistemas electrónicos de protección pueden reaccionar distinto.

Las normas y recomendaciones suelen indicar límites de velocidad de viento para operaciones seguras. Respeta esos límites y no improvises excepciones sin un estudio de riesgo formal.

Factores humanos y de operación que afectan la capacidad

Después de los factores físicos aparecen los intangibles: el personal, las comunicaciones y la coordinación. Un equipo bien entrenado puede ejecutar un izado complejo con seguridad; uno descoordinado puede convertir una operación rutinaria en un incidente. Veamos los principales elementos humanos a considerar.

Habilidad del operador y competencia del equipo

El operador es la pieza clave. Su capacidad para entender la tabla, interpretar las condiciones reales y responder ante desviaciones determina en gran medida el éxito del levantamiento. Las certificaciones y formación son imprescindibles, pero la experiencia en el sitio también cuenta: reconocer oscilaciones peligrosas, entender el feedback de la máquina y coordinar con señales visuales y verbales hace una gran diferencia.

Además del operador, el equipo de tierra (señaleros, riggers, supervisores) influye en la seguridad del izado. Errores en la señalización o falta de sincronía pueden provocar movimientos bruscos o cargas fuera de centro.

Comunicación y procedimientos

Un plan de izado claro, con roles definidos y protocolo de comunicación, reduce la incertidumbre. Las señales manuales deben conocerse de antemano; el uso de radio exige terminología estándar y confirmación de recepción. Cualquier duda debe resolverse antes de tocar la carga.

Igual de importante es la documentación: permisos, inspecciones, certificaciones de los aparejos y registros de mantenimiento. Si falta documentación, la prudencia indica no realizar el izado hasta que todo esté en orden.

Métodos para ajustar la capacidad calculada

Ya conocemos los factores; ahora hace falta un enfoque práctico para ajustar la capacidad que nos da la tabla. Aquí las matemáticas no son complejas, pero sí requieren disciplina: aplicar factores de reducción y sumar márgenes. A continuación expongo pasos claros y una tabla ilustrativa para ayudarte a llevar esto a la práctica.

Paso a paso: cómo calcular la capacidad real

  1. Consulta la tabla de carga correspondiente a la configuración exacta de la grúa (contrapeso instalado, pluma, jib, accesorios).
  2. Mide el radio de trabajo real y verifica la longitud y ángulo de la pluma.
  3. Comprueba las condiciones del terreno y dimensiona las placas de apoyo; aplica un factor de reducción si el suelo es comprometido.
  4. Revisa el rigging: calcula tensiones en cada rama según los ángulos y añade factores de seguridad según el estado del equipo.
  5. Evalúa viento y condiciones climáticas; si hay rachas o superficies con efecto vela, aplica reducción adicional o suspende el izado.
  6. Aplica un factor de seguridad por influencia humana (competencia del operador y experiencia del equipo), especialmente en maniobras complejas o en trabajos nocturnos.
  7. Si se trata de un izado conjunto con varias grúas, realiza un cálculo de sincronización de momentos y considera software especializado o la asistencia de un ingeniero.
  8. Documenta todo el proceso, firma las autorizaciones y comunica la secuencia al equipo antes de iniciar.

Estos pasos son el esqueleto de un procedimiento seguro. Ahora veamos una tabla de ejemplo que muestra cómo una capacidad nominal se modifica por factores comunes.

Tabla ilustrativa: ajustes sobre la capacidad nominal

Condición Factor de ajuste Explicación
Radio de trabajo mayor al especificado -10% a -50% según diferencia A mayor radio, menor capacidad; ajustar según incremento real de radio respecto a la tabla.
Terreno firme y placas de apoyo correctas 0% (sin ajuste) Condición ideal; no requiere reducción adicional.
Terreno blando / riesgo de asentamiento -15% a -40% Depende del informe geotécnico y del tamaño de las placas de apoyo.
Viento moderado (cercano al límite) -10% a -30% El efecto vela incrementa momento lateral; considerar detener en rachas fuertes.
Rigging con eslingas parcialmente desgastadas -10% a -25% Desgaste y reducción de la capacidad nominal de los accesorios.
Operador inexperto / equipo poco coordinado -5% a -20% Mayor probabilidad de errores operacionales; aplicar margen de seguridad.

Esta tabla es orientativa: los porcentajes dependen de la magnitud del factor y de la normativa local. Utilízala como guía para calcular la capacidad práctica y recordar que sumar reducciones compuestas puede ser necesario (por ejemplo, suelo blando + viento + rigging parcialmente desgastado).

Ejemplo práctico: cálculo paso a paso

    Calculating Crane Capacity: Factors Affecting Lift Capability Beyond the Chart.. Ejemplo práctico: cálculo paso a paso

Vamos a trabajar con un ejemplo sencillo. Supón una grúa con capacidad nominal según tabla de 20 toneladas a un radio de 10 m. En el sitio, encontramos que el radio real será de 12 m (por la geometría de la carga), el terreno tiene cierta blandura y hay vientos moderados.

1) Consulta la tabla: a 12 m la capacidad indicada en la tabla es, por ejemplo, 15 toneladas. Esa es tu base.

2) Ajustes:

  • Radio aumentado: la tabla ya refleja el radio; si el radio es mayor que la fila usada, ya has aplicado ese cambio.
  • Terreno blando: aplicar reducción del 20% sobre la capacidad de la tabla => 15 t * 0.80 = 12 t.
  • Viento moderado: reducción adicional del 15% => 12 t * 0.85 = 10.2 t.
  • Rigging en buen estado: sin ajuste.
  • Operador experimentado: sin ajuste.

Resultado práctico: la capacidad real reducirá a aproximadamente 10 toneladas. Si la carga es mayor, debemos modificar la configuración: acercar la grúa (reducir radio), aumentar contrapeso, mejorar las condiciones del suelo o posponer el izado.

Izado conjunto: multiplicando la complejidad

Cuando se usan dos o más grúas para levantar una sola carga, el cálculo se vuelve más complejo. Hay que sincronizar movimientos, calcular la distribución de carga entre grúas y considerar momentos de vuelco combinados. Aquí no bastan las tablas individuales; es recomendable usar software especializado y la supervisión de un ingeniero de izado.

Las operaciones con grúas múltiples requieren ensayos de carga (load testing) y un plan de comunicación muy estricto. Un error en la sincronización puede provocar sobrecargas locales en una de las máquinas y fallo estructural.

Herramientas y tecnologías que ayudan en el cálculo

La buena noticia es que la tecnología ha avanzado y hoy existen herramientas que facilitan integrar todos estos factores: aplicaciones de cálculo de izados, sensores de inclinación, sistemas telemáticos de grúa y software de simulación. Sin embargo, la tecnología complementa pero no sustituye al juicio humano.

Software de planificación y simulación

Plataformas CAD y software de simulación permiten modelar la grúa y la carga en 3D, ensayar radios y ángulos, e identificar interferencias. Muchas soluciones incluyen módulos para izados conjuntos y análisis de momento. En obras complejas, el uso de este software reduce la incertidumbre y mejora la comunicación entre equipos.

También hay aplicaciones móviles que calculan tensiones en eslingas, factores de ángulo y verifican compatibilidad entre equipos. Estas herramientas son útiles en campo, pero siempre valida los resultados con la documentación del fabricante.

Telemetría y sensores

Los sistemas telemáticos instalados en grúas modernas registran inclinación, carga en gancho, posición de pluma y otros parámetros en tiempo real. Estos datos permiten tomar decisiones rápidas y documentar operaciones. En grúas antiguas, instalar sensores temporales puede aportar información valiosa durante campañas críticas.

La ventaja de la telemetría es que detecta desviaciones que la vista humana puede pasar por alto y alerta al operador cuando se acercan límites. No obstante, hay que confiar en sensores calibrados y en la interpretación de los datos por personal capacitado.

Checklists y buenas prácticas para cada izado

La disciplina en obra se sostiene con listas de verificación prácticas. A continuación te doy una lista completa que puedes adaptar a tu estándar de trabajo.

  • Verificar que la documentación de la grúa y el load chart corresponden a la configuración actual.
  • Medir y comprobar el radio de trabajo real con instrumentos de medición o marcas fijas.
  • Realizar inspección visual del equipo: pluma, cables, ganchos, frenos y sistema hidráulico.
  • Confirmar contrapesos instalados y su certificación.
  • Evaluar el terreno y disponer placas de apoyo o vigas según estudio.
  • Inspeccionar el rigging: eslingas, grilletes, cadenas y ganchos tienen certificados vigentes.
  • Comprobar condiciones meteorológicas y pronóstico de vientos.
  • Definir plan de izado, rutas de desplazamiento y puntos de caída seguros.
  • Asignar roles: operador, señalero, rigger, supervisor, encargado de seguridad.
  • Confirmar comunicación: radios o señales manuales y prueba de comunicación antes de iniciar.
  • Realizar prueba de elevación a baja altura para verificar asentamientos y comportamiento.
  • Registrar la operación y cualquier desviación para análisis posterior.

Este checklist reduce riesgos y asegura que la capacidad estimada sea aplicable en la práctica.

Regulaciones, normas y responsabilidad legal

    Calculating Crane Capacity: Factors Affecting Lift Capability Beyond the Chart.. Regulaciones, normas y responsabilidad legal

En muchos países existen normativas específicas sobre seguridad en izados y operación de grúas: límites de carga, inspecciones periódicas, certificación de operadores y requisitos para izados complejos. Conocer y cumplir la normativa no solo protege la seguridad, sino que también reduce exposición legal en caso de incidente.

Como gerente de obra o supervisor, tienes la responsabilidad de exigir documentación: certificados de la grúa, informes de mantenimiento, historial de inspecciones y la capacitación del personal. En proyectos con riesgos altos, contar con la orientación de un ingeniero estructural y un plan de seguridad aprobado por la autoridad puede ser obligatorio.

Documentación que debes mantener

  • Load charts vigentes y específicos de la máquina.
  • Registros de inspección y mantenimiento.
  • Certificados de contrapeso y pruebas de carga.
  • Certificaciones del personal (operador, rigger, señalero).
  • Permisos de izado y evaluaciones de riesgo.
  • Registros de comunicación y supervisión durante el izado.

Tener todo esto en regla no es burocracia: es la base para poder aplicar con seguridad los ajustes que hemos discutido y demostrar que la operación fue debidamente planificada y ejecutada.

Historias reales y lecciones aprendidas

Permíteme compartir dos ejemplos breves que ilustran por qué es imprescindible mirar más allá de la tabla. En un proyecto industrial, una grúa levantó una caldera pesada conforme a la tabla. El suelo parecía firme pero, tras iniciar el izado, una de las patas cedió ligeramente por un estrato blando no detectado. El resultado fue un levantamiento incompleto y daños menores a la caldera—afortunadamente sin heridos— pero con costos importantes por retraso y reparación. Lección: un estudio superficial del terreno no basta.

En otro caso, dos grúas realizaron un izado conjunto de una losa prefabricada sin coordinar adecuadamente la secuencia de elevación. Esto provocó que una grúa tomara más carga que la otra durante la fase crítica, sobrepasando su capacidad momentánea y dañando el sistema de frenos. Lección: la coordinación y el control de momentos son tan importantes como la capacidad nominal de cada máquina.

Ambos incidentes se podrían haber evitado con una planificación más cuidadosa, inspecciones adecuadas y adherencia a los procedimientos que hemos comentado.

Resumen de factores y cómo afectan la capacidad

Factor Impacto típico Medida preventiva
Radio de trabajo Disminuye capacidad a medida que aumenta Reducir radio, usar pluma más corta o aumentar contrapeso
Condición del suelo Asentamientos, pérdida de estabilidad Placas de apoyo, estudio geotécnico, mejorar base
Viento Aumenta momento lateral Posponer izado o reducir carga; usar medidas de protección
Rigging y eslingas Reducción por desgaste o ángulos cerrados Inspección, cálculo de ángulos y uso de eslingas apropiadas
Estado de la grúa Fallas mecánicas o pérdida de precisión Mantenimiento riguroso y calibración de sensores
Competencia del equipo Errores operacionales, falta de sincronía Formación, ensayos y comunicación clara

Consejos prácticos para ingenieros y responsables de obra

    Calculating Crane Capacity: Factors Affecting Lift Capability Beyond the Chart.. Consejos prácticos para ingenieros y responsables de obra

Si eres el responsable del izado, aquí tienes una lista de recomendaciones prácticas que puedes aplicar de inmediato para mejorar la seguridad y la fiabilidad en tus levantamientos:

  • No confíes exclusivamente en la tabla: utilízala como referencia, no como la palabra final.
  • Documenta claramente la configuración de la grúa y asegúrate de que coincida con la tabla consultada.
  • Realiza un estudio del terreno para cargas pesadas y utiliza placas de apoyo dimensionadas correctamente.
  • Aplica factores de reducción combinados de forma racional, no arbitraria; si dudas, pide asesoría de un ingeniero de izado.
  • Actualiza y registra la inspección del rigging antes de cada izado crítico.
  • Usa tecnología cuando sea posible: software de simulación y telemetría aportan datos que reducen la incertidumbre.
  • Mantén protocolos estrictos de comunicación y un plan de contingencia para eventos inesperados.
  • En izados conjuntos, requiere cálculo estructural y supervisión técnica especializada.

Preguntas frecuentes rápidas

En la práctica surge siempre la misma duda: ¿cuántas reducciones aplicar? No hay una respuesta universal. La recomendación es cuantificar cada factor por separado y aplicarlo de forma multiplicativa sobre la capacidad referida en la tabla. Otra duda común: ¿cuándo posponer un izado? La respuesta es clara: cuando no puedas controlar las variables críticas (suelo, viento, rigging) o cuando falte documentación esencial.

Si tienes casos específicos, puedo ayudarte a calcular ajustes concretos con los datos de tu proyecto: radio, configuración de pluma, estado del suelo y condiciones climáticas. Con números reales, la estimación será más precisa y práctica.

Conclusión

Calcular la capacidad real de una grúa es un ejercicio que combina la consulta rigurosa de la tabla de carga con una evaluación holística de factores físicos, ambientales, del equipo y humanos; la tabla te da un punto de partida, pero para operar con seguridad debes considerar el radio real, la condición del terreno, el contrapeso, el estado del rigging, el viento, la competencia del operador y la coordinación del equipo, aplicar factores de ajuste y, en caso de izados complejos o conjuntos, recurrir a software y a ingenieros especializados; seguir checklists, mantener documentación actualizada y ensayar maniobras críticas reduce drásticamente el riesgo y asegura que la capacidad calculada sea realmente aplicable en obra.

Оставьте заявку на поиск лучшей цены
Заполните форму ниже и Вам перезвонит менеджер и проконсультирует Вас по любым вопросам и подберет лучшую цену в России
specavtokran
Ссылка на основную публикацию
[block id="6"]
После заполнения формы, с Вами свяжется менеджер и ответит на все вопросы.
* Ваши персональные данные не будут переданы третьим лицам
После заполнения формы, с Вами свяжется менеджер и ответит на все вопросы.
* Ваши персональные данные не будут переданы третьим лицам
После заполнения формы, с Вами свяжется менеджер и ответит на все вопросы.
* Ваши персональные данные не будут переданы третьим лицам
После заполнения формы, с Вами свяжется менеджер и ответит на все вопросы.
* Ваши персональные данные не будут переданы третьим лицам
После заполнения формы, с Вами свяжется менеджер и ответит на все вопросы.
* Ваши персональные данные не будут переданы третьим лицам
После заполнения формы, с Вами свяжется менеджер и ответит на все вопросы.
* Ваши персональные данные не будут переданы третьим лицам
После заполнения формы, с Вами свяжется менеджер и ответит на все вопросы.
* Ваши персональные данные не будут переданы третьим лицам
После заполнения формы, с Вами свяжется менеджер и ответит на все вопросы.
* Ваши персональные данные не будут переданы третьим лицам
После заполнения формы, с Вами свяжется менеджер и ответит на все вопросы.
* Ваши персональные данные не будут переданы третьим лицам
После заполнения формы, с Вами свяжется менеджер и ответит на все вопросы.
* Ваши персональные данные не будут переданы третьим лицам
После заполнения формы, с Вами свяжется менеджер и ответит на все вопросы.
* Ваши персональные данные не будут переданы третьим лицам
После заполнения формы, с Вами свяжется менеджер и ответит на все вопросы.
* Ваши персональные данные не будут переданы третьим лицам
После заполнения формы, с Вами свяжется менеджер и ответит на все вопросы.
* Ваши персональные данные не будут переданы третьим лицам
После заполнения формы, с Вами свяжется менеджер и ответит на все вопросы.
* Ваши персональные данные не будут переданы третьим лицам
После заполнения формы, с Вами свяжется менеджер и ответит на все вопросы.
* Ваши персональные данные не будут переданы третьим лицам
После заполнения формы, с Вами свяжется менеджер и ответит на все вопросы.
* Ваши персональные данные не будут переданы третьим лицам
После заполнения формы, с Вами свяжется менеджер и ответит на все вопросы.
* Ваши персональные данные не будут переданы третьим лицам
После заполнения формы, с Вами свяжется менеджер и ответит на все вопросы.
* Ваши персональные данные не будут переданы третьим лицам
После заполнения формы, с Вами свяжется менеджер и ответит на все вопросы.
* Ваши персональные данные не будут переданы третьим лицам
После заполнения формы, с Вами свяжется менеджер и ответит на все вопросы.
* Ваши персональные данные не будут переданы третьим лицам
После заполнения формы, с Вами свяжется менеджер и ответит на все вопросы.
* Ваши персональные данные не будут переданы третьим лицам
После заполнения формы, с Вами свяжется менеджер и ответит на все вопросы.
* Ваши персональные данные не будут переданы третьим лицам
После заполнения формы, с Вами свяжется менеджер и ответит на все вопросы.
* Ваши персональные данные не будут переданы третьим лицам
После заполнения формы, с Вами свяжется менеджер и ответит на все вопросы.
* Ваши персональные данные не будут переданы третьим лицам
После заполнения формы, с Вами свяжется менеджер и ответит на все вопросы.
* Ваши персональные данные не будут переданы третьим лицам
После заполнения формы, с Вами свяжется менеджер и ответит на все вопросы.
* Ваши персональные данные не будут переданы третьим лицам
После заполнения формы, с Вами свяжется менеджер и ответит на все вопросы.
* Ваши персональные данные не будут переданы третьим лицам
После заполнения формы, с Вами свяжется менеджер и ответит на все вопросы.
* Ваши персональные данные не будут переданы третьим лицам
После заполнения формы, с Вами свяжется менеджер и ответит на все вопросы.
* Ваши персональные данные не будут переданы третьим лицам
После заполнения формы, с Вами свяжется менеджер и ответит на все вопросы.
* Ваши персональные данные не будут переданы третьим лицам
После заполнения формы, с Вами свяжется менеджер и ответит на все вопросы.
* Ваши персональные данные не будут переданы третьим лицам
После заполнения формы, с Вами свяжется менеджер и ответит на все вопросы.
* Ваши персональные данные не будут переданы третьим лицам
После заполнения формы, с Вами свяжется менеджер и ответит на все вопросы.
* Ваши персональные данные не будут переданы третьим лицам